top of page

¿Conoces la Cultura Sorda?

  • Foto del escritor: Grupo QUIRóN
    Grupo QUIRóN
  • 6 sept 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 19 ene 2021


"Te Amo" en inglés. De idioma extranjero, a veces es usada por algunos miembros de la cultura sorda mexicana


Conocer algo nuevo, te cambia la vida y adentrarse al mundo de la Cultura Sorda, conlleva que transformes tu visión desde aspectos intelectuales hasta los afectivos sobre las personas sordas. Aquí te presentamos algunos datos que seguramente no conocías sobre esta maravillosa comunidad:


  • La forma correcta de llamarlos es sordo(a), no sordomudo(a) o mudito(a) ¿por qué? Sigue leyendo.

  • La mayoría de los sordos tienen capacidad para hablar, sin embargo, al no poder escuchar los sonidos del habla, no pueden reproducirlos.

  • La Lengua de Señas es la lengua que utilizan las personas sordas para comunicarse, pero no es única, hay Lengua de Señas Americana, Lengua de Señas Argentina, Lengua de Señas Mexicana (LSM), Etc. Inclusive dentro de un mismo país, hay variaciones.

  • Dado que la LSM tiene su propia estructura gramatical, para muchos sordo(a)s es muy difícil leer o escribir en español. Por tanto, no se recomienda la comunicación utilizando estos medios.

  • En la Comunidad Sorda, cada persona tiene su "firma", que puede ser la combinación de la primera letra del nombre con algún rasgo físico del rostro. Éstas firmas sirven para evitar el deletreo del nombre y así diferenciar a cada persona miembro de la comunidad.

  • Por cierto, los oyentes también podemos tener "firma", obviamente la asignación de la misma, siempre la hace una persona sorda.

  • La Comunidad Sorda, está protegida por las Naciones Unidas, misma que reconoce el derecho de sus miembros a su identidad cultural y lingüística.

  • Tienen su propio sentido del humor y poseen chistes que se transmiten de generación en generación que sólo son comprendidos si se conoce la LSM y la especificidad cultural del humor.

  • A pesar de no poder oír, esto no les impide trabajar, aprender, disfrutar de actividades, e incluso bailar ayudados por la vibración de la música.

  • Uno de los gestos más conocidos de la Comunidad Sorda es el aplauso silencioso que se practica agitando las manos en el aire. Su origen es incierto, pero se cree que podría haber surgido tras un concierto de la novena sinfonía de Beethoven en 1824. El púbico conocedor de la sordera de Beethoven y que no podía oír los aplausos, comenzó a agitar las manos en el aire.


En Grupo Quirón te ofrecemos Cursos y Diplomados en LSM.




Comentários


Grupo%20Quir%C3%B3n_edited.png

Abasolo #652

entre 20 de noviembre y Gral. Prim

Colonia Centro, CP. 91700

Veracruz, Veracruz

Las visitas presenciales quedan a disposición de las autoridades sanitarias.

© 2021 Creado por Grupo QUIRóN Todos los Derechos Reservados

REDES SOCIALES 

  • Facebook
  • YouTube
  • WhatsApp
  • Instagram

Proceso de Ingreso

Universidad Veracruzana

Información sobre

COVID-19

© Derechos de autor
bottom of page